El grado cero de la política y otros ensayos sobre la democracia en México, de Alfonso Vázquez, es un libro publicado en 2021 por la Universidad Pedagógica Nacional, que se inserta en una vasta línea editorial que pretende comprender la realidad política de nuestro país; pero a diferencia de otras obras, lo hace con características particulares que me parecen dignas de mención.
Es relevante por el periodo histórico tan acotado que comprende, digamos, de los ochenta del siglo XX hasta las elecciones de 2018, haciendo énfasis en los últimos cuatro sexenios.
Otra de las peculiaridades de esta serie de ensayos es que son pensados desde la filosofía. Nos dice el autor:
La filosofía tiene como función teórica explicar racionalmente la realidad del presente, señalando las causas que determinan los fenómenos y problemas más diversos que se plantean en nuestro tiempo; pero también tiene una función social que se define con el desmantelamiento de aquellas ideologías que obstaculizan una comprensión efectiva de esa realidad y la potencial gestación de alternativas que la transformen. (Vázquez, El grado cero de la política…, p.55).
El libro se divide en cuatro apartados principales:
- Pensar en tiempos de oprobio: filosofía y política en México hoy
- Sobre política y democracia en México
- Retrato de un país con elecciones: el tiempo mexicano en el siglo XXI
- El futuro de la democracia en México
Pensar en tiempos de oprobio: filosofía y política en México hoy
En el primer apartado, que consta de diez ensayos, el autor establece un diálogo por demás interesante con:
- Filósofos como Roland Barthes (de quien retoma el concepto de ‘grado cero’), Baruch Spinoza, Karl Marx, Henry David Thoureau, Hans-Georg Gadamer, Michael Focault y Jean Baudrillard, entre otros.
- Filósofos mexicanos que le han antecedido en el pensar acerca de la identidad y el sentir del mexicano, así como el acontecer histórico como José María Luis Mora, Justo Sierra, Gabino Barreda, Antonio Caso, Samuel Ramos, José Ortega y Gasset, Carlos Pereyra, Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Villoro, Greta Rivara, entre otros; corrientes filosóficas como el positivismo; publicaciones trascendentales como la del Ateneo de la Juventud, etc.
De ellos retoma conceptos relacionados con la función y uso de la filosofía, la historia y el lenguaje, metodologías para acceder a la verdad, y conceptos como la desobediencia civil…
En este libro, ‘Grado cero’ se refiere a un punto crítico en el que podemos replantearnos qué es la política, la cultura y la escritura, para tomar decisiones que nos hagan evolucionar para bien o para mal.
Este apartado del libro sirve para cimentar las bases teóricas desde las cuales se narra el acontecer histórico de los ensayos subsecuentes.
Sobre política y democracia en México
El segundo apartado del libro se compone por nueve ensayos. Se revisan interesantes cuestiones, algunas de ellas:
- La función de los intelectuales en la sociedad, haciendo una revisión del concepto del intelectual como lo planteó Voltaire, como lo redefinió Gramsci y como ha funcionado en México: por un lado, las agrupaciones en torno a la revista Cuadernos políticos (con representantes como Vicente Rojo, José Azorín, Carlos Monsiváis), en contraposición a aquellos del grupo de la revista Vuelta (con Octavio Paz y Gabriel Zaid a la cabeza), así como subsecuentes cambios hasta llegar a publicaciones actuales como Letras Libres.
- Textos de Daniel Cosío Villegas relacionados con la democracia y las dificultades para implementarla en México, tales como el cumplimiento del desarrollo político, económico y social prometido por la Revolución Mexicana.
- El papel que han jugado los intelectuales en la ideación e implementación de nuestra democracia: José Vasconcelos, con su labor de alfabetización y su incursión en la política; Pablo González Casanova, con sus análisis acerca de la democracia y sus problemas, tales como la desigualdad social que solo debilita a las naciones, el pasado colonial y los retos de vivir en un país con heterogeneidad étnica. Asimismo, una revisión de la obra de Carlos Pereyra acerca de esta temática.
- La ideología de izquierda, tal como la definieron Norberto Bobbio quien sostiene que uno de sus rasgos más definitorios es “la lucha contra la opresión de todo orden injusto”; o como la concibe Luis Villoro, para quien es “una actitud vital ante la sociedad”, entre otras definiciones.
Retrato de un país con elecciones
Balzac decía que las novelas son la vida privada de las naciones, igualmente, las revistas son el termómetro de las pasiones de una sociedad. (Vázquez, op cit., p.132).
A través de 18 ensayos, se abordan tópicos y eventos que acontecieron principalmente durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Algunos de ellos son la continuidad de programas sociales como el Oportunidades; eventos como la desmantelación del SME, la encarcelación de Elba Esther Gordillo y las repercusiones a las representaciones sindicales del país; problemas como la violencia, la identidad nacional en contextos rurales fronterizos; las preocupaciones de la juventud ante la coyuntura política y social del México de principios del siglo XXI, entre otros.
Cuando veo que es más fácil en este país
conseguir mota, perico, pastas, polvo, piedra
que una hoja rosa del IMSS,
que una ficha para la universidad,
yo disiento.
Yo disiento de tu versión de la salud
como enfermedad que se cura a balazos.
Yo disiento de tu versión de la educación
que deja a las mentes más brillantes
de mi generación
condenados a empleos de telemarketing
o viviendo con sus padres hasta los 30,
cogiendo sin hacer mucho ruido, […]
(Poema de Javier Raya, publicado en Pensar crítico y crítica del pensar)
Se establecen paralelismos y diferencias de movilizaciones cuya convocatoria ocurrió principalmente a través de medios digitales: el movimiento #YoSoy132, Occupy Wall Street, la primavera árabe, ante el auge del uso de las redes sociales.
La línea sigue siendo la democracia del país, recordemos que #YoSoy132 surge en contra de la imposición del candidato presidencial Peña Nieto avalado por los medios de comunicación hegemónicos en las elecciones de 2012.
Se analizan, asimismo, productos culturales como la película Colosio: el asesinato, de Carlos Bolado; y también libros como Si yo fuera presidente: el reality show de Peña Nieto, de Jenaro Villamil; la Historia mínima de la transición democrática en México, de José Woldenberg; y Pensar crítico y crítica del pensar: coordenadas de una generación, de Rafael Mondragón y Diana Fuentes.
Es particularmente interesante que los ensayos de esta sección no sufrieron modificaciones a posteriori, es decir, que tal cual fueron publicados en su momento en la Revista Consideraciones fueron plasmados en las páginas de este libro. Esto permite comprender el clima que se vivía en el ámbito intelectual y académico de aquella época.
El futuro de la democracia en México
Este apartado del libro consta únicamente de dos ensayos. En el primero se habla de las limitaciones del marxismo, desde la óptica de Carlos Pereyra.
Ya en uno de los ensayos anteriores, el de “Asomarse a través de las grietas”, Alfonso Vázquez reconoce las deficiencias o limitaciones que cualquier concepto o ideología (llámese capitalismo, comunismo, lucha de clases…) comporta por sí misma, de manera aislada, para comprender la realidad.
El libro cierra con un ensayo que hace una revisión de tres importantes conceptos:
- El de la democracia planteado por Norberto Bobbio, quien sostiene que lo esencial en este sistema político es el claro establecimiento de quiénes son los individuos facultados para gobernar y cuáles son los procedimientos para hacerlo.
- El de Estado de Carl Schmidtt, cuya función es “la capacidad de prevalecer la unidad política”.
- El de la finalidad de una sociedad, de Baruch Spinoza, para quien un Estado tiene como función “garantizar la paz y la vida en común de todos los hombres que lo conforman”.
A partir de estos conceptos, el autor hace una reflexión acerca de la situación de la democracia en México cara al triunfo de MORENA.
Conclusiones
Otro libro de ensayos que vino a mi memoria tras esta lectura es El despertar de México, de Julia Preston y Samuel Dillon; aunque en esta obra abarcan un periodo histórico anterior, el de la transición política entre el PRI y el PAN, así como el proceso previo que vivió el país ante los comicios del 2000, elecciones en las que finalmente ganó Vicente Fox y los mexicanos pensaban que era un gran logro el haber arrebatado el poder al PRI en aras a una democracia más transparente y representativa.
Un clima similar se sentía en las elecciones de 2018, cuando MORENA se proclamó como “la esperanza de México” y Andrés Manuel López Obrador ganó, siendo el candidato de lo que entonces se consideraba como la izquierda del país, en contraposición a los gobiernos anteriores que eran “de derecha”.
¿Qué depara el futuro? ¿Habremos superado el grado cero de la política? ¿Qué ocurrirá en las elecciones del 2024? ¿Qué están diciendo los medios de comunicación? ¿Les creemos? ¿Qué piensan los ciudadanos, que ahora pueden opinar a través de redes sociales? ¿Qué escribirán las futuras generaciones acerca de nuestro proceso democrático? Es algo que a los ahora adultos nos toca construir y lo hacemos día a día.
Consigue aquí tu ejemplar de El grado cero de la política…
Reflexiones muy propias de la actualidad política en todos los niveles de gobierno, desde el federal hasta el municipal y local, además se enfoca para todo público,